Museo Contisuyo

Museológica, exhibición, investigación y difusión cultural

Tel.: 053 461844 / 463521 • museocontisuyo@museocontisuyo.com

Jr. Tacna 294 • Cercado • Moquegua • Moquegua

Artículos
EXPOSICION FOTOGRAFICA "LAS VEINTE MARAVILLAS DE MOQUEGUA" Parte III
ACTIVIDADES CULTURALES --

CLIMA

Nuestro valle de Moquegua es el tercero en el mundo con la mayor cantidad de horas de sol al año, su clima es seco y templado, con una temperatura media de 22 grados centígrados. Otra razón por la que pueda visitarnos, cuando usted desee, durante el año no habrá mucha variación.
Ya en tiempos de la conquista, los españoles reconocieron lo fértil de nuestras tierras y lo benigno de nuestro clima y así sembraron las vides y olivos que nos convirtieron en el siglo XVIII en uno de los principales productores de vinos, aguardientes, aceitunas y aceite de oliva de la época, habiendo sido, al mismo tiempo, la ruta comercial y paso obligado, del altiplano a la costa.
Esta época es precisamente la etapa de mayor desarrollo económico de Moquegua, quien fue el segundo contribuyente del país según datos que se registran en diferentes fuentes, el primero fue Lima, el segundo Moquegua, debido a sus exportaciones a Chile y Bolivia de vinos, aguardientes y productos de la zona.

LOS GEOGLIFOS DE CHEN CHEN
Los geoglifos se ubican a 1,500 mts. hacia el sureste del centro de la ciudad de Moquegua, sobre una pequeña cadena de cerros, de fácil acceso por la calle Tacna, luego por Villa Francia, la Carretera Binacional tomamos la carretera a Toquepala.
A la llegada de los tiwanaku  del altiplano a estos valles, alrededor del año 500 D.C., los primeros colonos se establecieron en Omo, posteriormente surgieron  nuevos asentamientos como el de Chen Chen, aproximadamente entre los años 700 a 950, en su apogeo con una población estimada en 13,000 habitantes.

Se notan claramente siluetas de camélidos entre 1 a 4 metros de largo, la mayoría orientados hacia el este, algunos con carga, figuras de humanos, y una figura que probablemente sea un báculo.
 Tuvieron una connotación religiosa, ritual o ceremonial, astronómica o estacional, en suma, de comunicación entre sus habitantes, sus dioses y los caravaneros que trasladaban productos de la altura y de la costa para su intercambio. La técnica empleada es extractiva o decapado, poco profundo, de unos diez centímetros, de  material superficial, arena, cascajo o piedras de tonalidad oscura que determinan  una figura de tono más claro.

Catacumbas de Santa Fortunata


LAS CATACUMBAS DE MOQUEGUA
Las catacumbas de Moquegua son unas galerías subterráneas de piedra, construidas durante el virreinato, están bajo tierra en la misma ciudad,  algunas similares a las civilizaciones  mediterráneas antiguas, se construyeron por diversos motivos y se utilizaron para dar sepultura a los muertos. Entre estas catacumbas, las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma.
En Lima las criptas de San Francisco también han cobrados fama por su similitud con las catacumbas romanas y se encuentran debajo de la capilla de la iglesia del mismo nombre y se emplearon, entre otros usos, para enterrar a los muertos hasta el siglo XIX.
Las catacumbas de Moquegua están asociadas a pasajes que según la tradición oral de antiguos moqueguanos manifiestan que servían para comunicarse por el interior de ellas entre las cuatro iglesias que existían en la ciudad de Moquegua, así los sacerdotes aparecían en un templo y en otro sin salir por las calles, lo que parecía casi mágico en la creencia popular. Asimismo guardaban una serie de secretos muy propios de la curia romana. Esperamos que algún día, las autoridades tomen importancia de este atractivo casi único en el Perú y todo esto se ponga en valor para promover el turismo y nuestra historia.

Casa del Conde de Alastaya

ARQUITECTURA BARROCA EN MOQUEGUA
En el Barroco la arquitectura frecuentemente va unida al urbanismo. Los edificios más representativos son las construcciones de arquitecturas civiles, con interiores recargados de decoración, plantas complicadas y originales soluciones para las cubiertas. Emplea un orden gigante.
Existe una nueva concepción del espacio, las plantas adoptan formas caprichosas, en movimiento, los edificios se cargan de una decoración que invade todos los rincones, muestran la inclinación al lujo y la riqueza y el uso de la línea curva tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración.
La vivienda moqueguana presenta un techo a dos aguas que refleja una tipología muy especial en el Perú. El hecho de tener un patio central  y un balcón maderero al exterior la hacen característica, además, el tratamiento de sus portadas y zaguanes y la piedra de calicanto nos muestra una diversidad de estilos entremezclados que las hacen únicas. Las portadas con su heráldica, los patios pequeños y con vegetación, los zaguanes reflejan la personalidad  del poblador local.

EL NEGRO GUAGUA
En la festividad llamada del escarbo y relimpio de acequia, después del rito a la madre naturaleza, uno de los personajes más importantes dentro de la festividad, es el negro o negrito guagua, porque representa al criado o sirviente de los primeros españoles afincados en todo el valle interandino.
El negro guagua era la persona encargada de rondar el agua o tapar el agua desde la bocatoma hasta la chacra de cultivo, en forma constante y permanente, para su regadío en vista que los nativos no respetaban la buena administración del agua.
La vestimenta del negro guagua constaba de lo siguiente:

1. Pantalón negro de cordellate
2. Camisa de bayeta
3. Fajas con borlas de diversos colores, para darle colorido y vistosidad a su traje
4. Tres sartas de campanilla (bronce) en cada pie
5. Fajas cruzadas con borlas en la parte delantera
6. Dos huallquepos  (chuspas) en el pecho
7. Sombrero de lana, adornado con plumas de avestruz y flores de las alturas, con borlas pequeñas de distintos colores, un espejo en la parte central del sombrero, en la parte posterior llevaban cintas que colgaban hasta la altura de la cintura
8. Una lliclla pequeña que lleva en la espalda con adornos (borlas chicas).
9. Una máscara hecha en paño grueso, con sus bigotes respectivos por lo general pintados de color negro.
10.Una espada plateada

Simboliza el baile y la alegría a la Fiesta del Agua, al pago a la madre naturaleza que realizan los yatires con sangre de cordero o alpaca, unto mamacoa y mesas que es el acto ceremonial más importante y trascendental en este rito a los apus.

.:: • © Copyright 2010 - 2024, Museo Contisuyo ® • Moquegua • Moquegua • 053 461844 / 463521 • museocontisuyo@museocontisuyo.com • http://www.museocontisuyo.com
Jr. Tacna 294 • Cercado • .::
.:: • PORTALWEB 6.0 ® • WCMS Web Content Management Systems • Development for Santos Digital ™ Global Strategy