Museo Contisuyo

Museológica, exhibición, investigación y difusión cultural

Tel.: 053 461844 / 463521 • museocontisuyo@museocontisuyo.com

Jr. Tacna 294 • Cercado • Moquegua • Moquegua

Artículos
La cultura Chiribaya
Museo Contisuyo
ARQUEOLOGÍA E HISTORIA 01-01-2011
Jarra Chiribaya
 

La cultura Chiribaya

Alrededor del año 1000 a 1100 DC, tras el colapso de la cultura Tiwanaku en Moquegua, empezó una nueva fase con los descendientes de los colonos tiwanaku denominados los tumilaca, estos se diversificaron en los valles de Tumilaca, Torata Alta y otros. Se fueron hacia la costa compartiendo el valle con nuevos grupos culturales que  estaban surgiendo llamados los chiribaya, con el transcurso del tiempo, los tumilaca  fueron disminuyendo en población y probablemente fueron absorbidos por los chiribaya quienes por el contrario acrecentaron su  población volviéndose una sociedad más estratificada, de ricos jefes, hábiles artesanos y con una disposición mayor de artefactos metálicos.  Este nuevo señorío independiente, logró controlar, dos siglos después del año 1100 DC, gran parte del valle de Moquegua, incluso establecieron colonias en el valle superior del Osmore.

Aún está en investigación la procedencia  de la cultura Chiribaya, quizá era gente que siempre vivió en la costa y que tuvo influencia de los tiwanaku, o tal vez fue un grupo descendiente de los colonos tiwanaku, cualquiera que fuera su origen, los chiribaya empezaron a surgir a finales del Horizonte Medio (900 años DC) y comienzos del Intermedio Tardío.

La cultura Chiribaya disminuyó casi en un 80%  tras la catástrofe de Miraflores. ésta consistió en  inundaciones de lluvias y huaycos causados por el fenómeno Mega Niño alrededor de los años 1350, con consecuencias que siguieron  azotándolos durante varios años.


NOTA: se empezó hablando de finales del  Horizonte Medio para darle continuidad a los cambios culturales y para que la gente pueda asociarlos, pues muchas veces se llevan la impresión de que la culturas aparecieron y desaparecieron por arte de magia.





 

 

 

 

Pañuelo Chiribaya

La vida cotidiana de los chiribaya

Los tres pilares en la vida de la cultura Chiribaya fueron la agricultura, ganadería y recolección de los recursos del mar, estos últimos, fueron muy importantes entre los chiribaya que se encontraban cerca a la línea costera ya que no sólo recolectaron mariscos y algas sino que también pescaron con redes, anzuelos, arpones y probablemente arcos y flechas desde balsas y desde la orilla del mar. Todos estos pueblos, aún en la costa estuvieron ligados al campo donde cosecharon plantas como el maíz, frijoles y tubérculos, además de calabazas, algodón  y probablemente coca. Los camélidos sirvieron de bestias de carga, del mismo modo, utilizaron su lana y carne.


Los rituales chiribaya

Para los chiribayas los rituales fueron ceremonias muy importantes, continuaron la tradición tiwanaku de inhalar polvo alucinógeno, el rapé, esto se hacía mediante unas tablillas de madera, además de quemar incienso en sahumerios de cerámica. Mayor aun que cualquier otra cultura de la región, los chiribaya enterraron una enorme variedad de ofrendas con los muertos,  alrededor de las casas. Las ofrendas chiribaya incluían cerámica en miniatura, como algunos modelos de balsas, perros, llamas enteras o parciales y hasta se ha encontrado un mono envuelto como si fuera una momia humana.

 

 

Los textiles chiribaya

En los años 500 DC, la gente de esta región confeccionó textiles de lana con telares, tradición que continuó de forma regular hasta la época inca, desde la conquista por parte de los españoles  hasta  hoy en día, aunque en menor escala, continúa esta tradición principalmente en las poblaciones de la parte alta.

Los chiribaya tiñeron sus hilos con colores vegetales  y con la cochinilla que habita en las tunas, muchos de estos textiles son tan complejos y finos que todavía hoy es difícil duplicarlos. Confeccionaron bolsas, las mismas que se encontraron llenas de hojas de coca, usaron camisas gruesas a modo de abrigo y otras más ligeras, las fajas no fueron hechas con telares, más bien a mano, aplicando una técnica de trenzado, su preservación es notable y todo ello ha sido posible gracias a la práctica de enterrar sus difuntos con textiles en tumbas selladas donde el suelo salado y la escasez de lluvias los han protegido de la descomposición.

.:: • © Copyright 2010 - 2024, Museo Contisuyo ® • Moquegua • Moquegua • 053 461844 / 463521 • museocontisuyo@museocontisuyo.com • http://www.museocontisuyo.com
Jr. Tacna 294 • Cercado • .::
.:: • PORTALWEB 6.0 ® • WCMS Web Content Management Systems • Development for Santos Digital ™ Global Strategy